Índice de Contenidos
- 1 1) Señales tempranas de riesgo (y cómo proteger tu liquidez)
- 2 2) ¿Cuándo se considera “impago de salario”?
- 3 3) Línea de actuación por etapas (del diálogo a la demanda)
- 4 4) Plazos clave que no debes saltarte
- 5 5) ¿Y si la empresa entra en concurso o “desaparece”?
- 6 6) Cómo encajar el impago de nómina en tu “mapa de deudas”

Cuando una empresa se retrasa en pagar la nómina, no solo hay un problema laboral: también aparece un problema de deuda personal. Los gastos fijos (hipoteca o alquiler, suministros, préstamos, tarjetas, alimentación) no esperan. Por eso, entender qué hacer ante el impago de salario es clave para proteger tus finanzas y tus derechos.
En esta guía práctica de deudas.nom.es te explicamos, con palabras claras y pasos concretos, cómo actuar desde el primer día de retraso hasta la reclamación formal y el cobro efectivo por vía amistosa, administrativa o judicial. Incluimos modelos de escrito, plazos, errores que debes evitar y cómo encajar el problema dentro de tu planificación financiera (AEAT, Seguridad Social, reunificación, negociación bancaria, etc.).
Si buscas una explicación focalizada en la parte legal y los pasos para exigir el pago, te recomendamos esta guía de referencia sobre impago de salario con todos los escenarios habituales y soluciones paso a paso.
1) Señales tempranas de riesgo (y cómo proteger tu liquidez)
Antes de que aparezca el primer impago suelen verse indicios:
- Retrasos de unos días “puntuales” que se repiten.
- Cambios en la forma de pago (transferencias que pasan a ser efectivo, pagos fraccionados).
- Rumores de tensión de tesorería, rebaja de pedidos, salidas de personal clave.
- Aplazamientos en el abono de extras o variables.
Qué hacer ya mismo (lista corta y realista):
- Guarda toda la documentación: nóminas, contrato, correos, WhatsApps, certificados de empresa, cuadrantes horarios, etc.
- Separa un fondo de mínimos: alquiler/hipoteca, comida y suministros. Pausa gastos prescindibles.
- Llama al banco: si prevés tensiones, negocia carencia o recalendario en préstamos antes de caer en impago.
- Valora un plan B temporal: ingresos alternativos legales, venta de activos no críticos, reducción de gastos.
- Consulta si hay otras deudas públicas (AEAT/Seguridad Social): si estás en apuros, aplazar puede darte oxígeno.
2) ¿Cuándo se considera “impago de salario”?
- Retraso: la empresa no abona la nómina en la fecha habitual (o la legal/pactada en convenio). Un retraso persistente puede equipararse a impago a efectos de reclamar.
- Impago total o parcial: hay derecho a reclamar la parte pendiente más intereses de demora y, si procede, recargo o indemnización.
- Pagos “en negro” o con recibos sin firma: no valen como nómina. Importa lo que figure en contrato y sistema de nóminas.
Consejo: no te fíes de promesas verbales. Lo que cuenta es lo documentado.
3) Línea de actuación por etapas (del diálogo a la demanda)
Etapa A: Vía interna y amistosa (rápida y ordenada)
- Pregunta y pide fecha: escribe un correo corto a RR. HH. o administración.
- Solicita justificante: si “está ordenado el pago”, pide el comprobante.
- Recuerda la obligación legal: de manera educada, cita contrato y convenio.
- Pon una fecha límite realista: por ejemplo, 5-7 días hábiles.
Objetivo: dejar constancia escrita y definir un compromiso de pago verificable.
Etapa B: Reclamación formal previa (con prueba)
- Burofax con certificación de contenido o carta fehaciente reclamando la cantidad, fechas y concepto.
- Señala un plazo final (10 días) y advierte de acudir a SMAC/CMAC (Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación) o al juzgado de lo social.
Etapa C: Conciliación administrativa (SMAC/CMAC)
- Presenta papeleta de conciliación indicando cuantías y meses impagados.
- En el acto, la empresa puede pagar, pactar o no comparecer.
- Si no hay acuerdo, quedas habilitado para demanda laboral.
Etapa D: Demanda laboral (reclamación de cantidad)
- Si la empresa no paga o incumple el acuerdo, interpón demanda por reclamación de cantidad.
- Se pueden reclamar intereses, costas (en su caso) y, si hay otros incumplimientos (cambio de horario, reducción salarial unilateral, etc.), acumular pretensiones.
Consejo práctico: aunque puedas hacerlo por tu cuenta, con deudas en cadena conviene asesorarte. La secuencia correcta evita perder plazos o reclamar mal.
4) Plazos clave que no debes saltarte
- Salarios: el plazo general de reclamación de cantidades suele ser de 1 año desde que son exigibles (revisa tu convenio y normativa aplicable).
- Sanciones o modificaciones sustanciales: plazos breves (a menudo 20 días hábiles para impugnar).
- Despido: 20 días hábiles.
Moraleja: no duermas el caso. La pasividad puede costarte el salario y la posibilidad de cobrarlo después.
5) ¿Y si la empresa entra en concurso o “desaparece”?
- Concurso de acreedores: entrarás como acreedor laboral (crédito privilegiado). Debes comunicar el crédito al administrador concursal.
- FOGASA: si la empresa es insolvente, el Fondo de Garantía Salarial puede cubrir ciertos topes de salarios y indemnizaciones (no todo, y con límites).
- Responsabilidades solidarias: en subcontratas, cesiones ilegales o grupos de empresas, podría reclamarse también a otras entidades solidariamente responsables (depende del caso y de la prueba).
6) Cómo encajar el impago de nómina en tu “mapa de deudas”
El salario impagado no es solo un problema con tu empresa: afecta a tu capacidad de cumplir con terceros.
a) AEAT (Hacienda)
- Si previsiblemente no podrás pagar IRPF o IVA (autónomos), solicita aplazamiento.
- Controla que no te apliquen recargos por presentaciones fuera de plazo.
- Mantén tu certificado de estar al corriente si lo necesitas (concursos, subvenciones, etc.).
b) Seguridad Social
- Si eres autónomo y no puedes pagar una cuota puntual, pide fraccionamiento. Evita la pérdida de bonificaciones.
- Si eres trabajador por cuenta ajena, tus cotizaciones dependen de la empresa. Si sospechas de impagos de cotizaciones, denúncialo: afecta a prestaciones futuras.
c) Reunificación y bancos
- Si el impago salarial te pone al borde del impago bancario, negocia antes:
- Carencias (pagar solo intereses un tiempo).
- Ampliación de plazo para bajar cuota.
- Reestructuración sin caer en mora (mejor que una reunificación precipitada).
- Evita prestamistas privados o soluciones “milagro”: suelen ser mucho más caras y peligrosas.
7) Checklist express (para no perder el hilo)
- Guarda contrato, nóminas y comunicaciones.
- Escribe a RR. HH. con fecha y petición de justificante.
- Envía burofax si no hay pago.
- Presenta papeleta de conciliación (SMAC/CMAC).
- Demanda de reclamación de cantidad si no hay acuerdo.
- Si hay concurso, comunica crédito y valora FOGASA.
- Protege tu liquidez: banco, AEAT y SS.
- No dejes pasar plazos.
8) Modelo de email interno (tono cordial, deja rastro)
Asunto: Fecha de abono nómina [MES/AÑO]
Hola,
Según contrato y uso habitual, la nómina de [MES] debía abonarse el día [FECHA]. A día de hoy no consta ingreso. ¿Podéis confirmarme la fecha de pago y, en su caso, remitir justificante?
Gracias de antemano. Quedo pendiente.
[Nombre y apellidos]
[DNI] – [Puesto] – [Tel.]
Modelo breve de burofax/carta fehaciente
Reclamación de salarios impagados
Yo, D./Dña. [Nombre], con DNI [___], trabajador/a de [Empresa], reclamo el abono de los salarios debidos correspondientes a [meses y cuantías], vencidos y exigibles según contrato/convenio.
Requiero el pago íntegro en un plazo máximo de 10 días desde la recepción, con sus intereses. En caso contrario, procederé a presentar papeleta de conciliación y la demanda de reclamación de cantidad que corresponda.
[Lugar y fecha] – [Firma]
(Ajusta importes, fechas y convenio. Si hay pluses o variables, detállalos.)
9) Errores comunes que cuestan dinero
- Esperar “a ver si pagan el mes que viene” (y perder el plazo).
- Reclamar sin pruebas (sin mails, sin nómina, sin cuadrantes).
- Firmar finiquito sin revisar (puede implicar renuncias).
- Aceptar “pago en B” como solución permanente.
- No calcular bien las cantidades (incluye pluses, horas y variables).
- No coordinar la estrategia legal con tu situación financiera (bancos/AEAT/SS).
10) Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuánto tiempo debo esperar para reclamar?
Si el retraso es persistente o hay impago, reclama cuanto antes. La vía amistosa debe ser rápida; luego, burofax y conciliación.
¿Puedo dejar de ir a trabajar si no me pagan?
No es recomendable sin asesoramiento. En algunos supuestos extremos se puede instar extinción indemnizada del contrato por impago continuado, pero debe guiarlo un profesional.
¿Puedo reclamar intereses por el retraso?
Sí. Los salarios impagados generan intereses. Además, si se acumulan otros incumplimientos, podrían sumarse otras reclamaciones.
¿Y si la empresa me despide después de reclamar?
Podrías impugnar el despido. Documenta todo. Si hay represalia, tu reclamación se refuerza.
¿Qué pasa si no tengo nóminas impresas?
Pide duplicados. Puedes usar extractos bancarios y comunicaciones internas como prueba. La empresa está obligada a entregarte recibo de salarios.
¿FOGASA me paga todo?
No. Cubre topes de salarios e indemnizaciones. Es una red de seguridad, no una garantía total.
11) Casos prácticos cortos (para situarte)
Caso 1: Dos meses de retrasos “de siempre”
Se tolera en silencio. Tercer mes, impago. El trabajador envía email, burofax, conciliación: cobro íntegro + intereses tras acuerdo. Aprendizaje: los emails previos fueron decisivos.
Caso 2: Variable impagada
La empresa alega “no objetivos”. El trabajador aporta mails del jefe fijando metas y KPIs cumplidos. Conciliación sin acuerdo, demanda y pago. Moraleja: prueba escrita.
Caso 3: Empresa en concurso
Se comunica el crédito en plazo, se solicita FOGASA por salarios; parte cobrada con tope. Paralelamente, el trabajador reestructura su préstamo personal con carencia tres meses para no entrar en mora.
12) Finanzas personales mientras reclamas (mini-plan)
- Presupuesto de emergencia (3 columnas): gastos fijos, variables imprescindibles, prescindibles.
- Negocia con prioridad:
- Vivienda/hipoteca o alquiler.
- Suministros.
- Préstamos (carencias/renegociación).
- Evita sacar de tarjeta para tapar huecos: la deuda revolving es cara.
- Aplazamientos públicos: AEAT/SS antes que impagar sin avisar.
- Ahorro micro temporal (telefonía, streaming, seguros).
13) ¿Cuándo buscar ayuda profesional?
- Hay varios meses de impagos o retrasos.
- Existen variables/horas complejas de calcular.
- Temes represalias (sanción o despido).
- La empresa insinúa concurso o insolvencia.
- Necesitas coordinar la vía legal con tu plan financiero (bancos/AEAT/SS).
Para la parte estrictamente laboral, esta guía de impago de salario te servirá como ruta paso a paso, con los documentos y plazos más habituales.
Conclusión
El impago de salario no es “un problema más”, es el problema que puede disparar el resto de tus deudas. Por eso, actúa en dos frentes a la vez:
- Defiende tu derecho a cobrar (vía amistosa → conciliación → demanda).
- Protege tu liquidez (bancos, AEAT, Seguridad Social) para no caer en una bola de nieve.
Documenta todo, no retrases la reclamación y evita soluciones “milagro” que encarezcan tu situación. Con orden, plazos y pruebas, la mayoría de casos se resuelve a tu favor.